¡Ya tenemos el proyecto completo disponible en YouTube!
Esperamos que os guste y que sirva para obtener una idea de la música en la Edad Media dentro del contexto peninsular.
Alejandra
¡Ya tenemos el proyecto completo disponible en YouTube!
Esperamos que os guste y que sirva para obtener una idea de la música en la Edad Media dentro del contexto peninsular.
Alejandra
Esta última entrada del blog está destinada a todos aquellos que, tras haber estado siguiendo nuestro proyecto, quieren informarse más en la cuestión de la música medieval española pues, no olvidemos que en un documental, aunque dure una hora como el nuestro, los temas solo pueden llegar a tratarse de forma superficial. De esta forma, aquí os dejamos una lista de obras que pueden interesaros:
Carla
El grupo de música antigua Martín Códax estudia e interpreta la música escrita desde la Edad Media hasta el Renacimiento, dedicando especial atención a la compuesta en los siglos XII, XIII y XIV.
Fue fundado en 1993 y también colabora, junto con editoriales gallegas, en la difusión de la literatura medieval y, junto con la empresa gallega Bodegas Martín Códax, en la difusión de la poesía medieval galaico-portuguesa.
Destaca su participación, junto con el gaiteiro gallego Carlos Núñez, en la recreación de la música medieval con instrumentos del Pórtico de la Gloria, de los que ya os hemos hablado, en el año 2000.
Aquí os dejamos el enlace a su página web y algunos de sus temas:
Carla
Hoy os traemos un nuevo grupo musical que os puede interesar, Luar na lubre, un conjunto gallego de música folk que se encuadra dentro de la corriente conocida como “música celta”. Nacido en 1986 en la ciudad de A Coruña, entre los instrumentos que utilizan se encuentran muchos tradicionales y característicos de la Edad Media, como la gaita, las flautas, el buzuki o la zanfoña.
Su música se basa principalmente en el folklore gallego, estando también muy influída por la música de las regiones consideradas de tradición “celta” (Irlanda, Escocia, Bretaña). Así, además de sus canciones originales, en su mayoría también dedicadas a temas relacionados con la realidad gallega, como el hundimiento del Prestige, este grupo también realiza versiones de poemas y canciones tradicionales y medievales gallegas (como es el caso de su disco Solsticio).
Sin más dilación, aquí os dejo un enlace a su página web y algunos de sus temas.
El Romance de don Gaiferos es una poesía cantable que relata la peregrinación de este hombre a Santigao de Compostela y que se cree que fue compuesto en el siglo XIII. Enlace a la letra y a la historia de la canción.
Cantigas 328 y 215 de Santa María
Carla
Si ya habéis visto nuestro documental o nuestro tráiler, os habréis fijado en que en la parte en la que se explica qué es la Arqueología musical hemos utilizado las imágenes de un documental en el que se muestra el proceso de reconstrucción de los instrumentos musicales representados en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Así pues, para todos aquellos interesados en el tema, os dejo por aquí el documental completo y así, de paso, podréis comprobar con vuestros propios ojos la utilidad de los estudios organológicos tanto para la Arqueología como para el enriquecimiento de la música actual.
Carla
Una de las cuestiones más repetidas dentro de la disciplina arqueológica es la de la ordenación tipológica. Los arqueólogos realizan tipologías con el objetivo de reconocer y clasificar la cultura material que investigan, pero también para poder interpretar el registro a través de una secuencia ordenada de materiales. Esta secuencia, que nos brinda una cronología relativa, nos es dada gracias a la estratigrafía y a la ordenación tipológica. Esto último se basa en el principio que indica que los objetos de una época y lugar concretos tienen una morfología y características determinadas, que irán modificándose gradualmente a lo largo del tiempo. Por tanto, los arqueólogos podrían establecer una secuencia cronológica a través de la evolución de una pieza concreta, que podría ser una cerámica, un punzón, o incluso un vehículo. Entonces, si cualquier elemento material puede valernos, ¿Por qué no un instrumento musical?
Aunque es prácticamente imposible encontrar una secuencia con un gran número de instrumentos de la misma familia en un yacimiento arqueológico, ya que los hallazgos relativos a la Arqueología Musical son escasos, sí sería posible realizar tipologías y ordenaciones tipológicas relativas a instrumentos concretos, con el objetivo de conocer mejor su historia y desarrollo. Siguiendo el modelo de la secuencia tipológica tradicional arqueológica, sería posible que entre los libros y artículos de Arqueología Musical se dejaran ver cosas como estas:
Los instrumentos musicales forman parte de la cultura material de nuestro pasado, y como todos los objetos fabricados por el hombre, evolucionan siguiendo las costumbres, cultura e historia de las distintas comunidades. La Arqueología Musical podría ahondar en esta metodología, tan característica de la disciplina, para que público, estudiantes y profesionales puedan aprender más acerca de nuestro Patrimonio Musical, tanto material como inmaterial, reflejado a través de los sonidos emitidos por estos interesantes objetos.
Bibliografía:
Rodríguez Azorín, J. (2004): Evolución histórica de los instrumentos de viento-metal. Antecesores de la trompeta moderna. Sistema de válvulas, pistones y su aplicación en los instrumentos de metal, Musicalia, nº3. Recurso web: http://www.csmcordoba.com/revista-musicalia/musicalia-numero-3/193-evolucion-historica-de-los-instrumentos-de-viento-metal-antecesores-de-la-trompeta-moderna-sistema-de-valvulas-pistones-y-su-aplicacion-en-los-instrumentos-de-metal [consultado el 4/01/16].
Marta
Cristianos, musulmanes y judíos convivieron, durante ocho siglos, en la Península Ibérica, y, aunque las relaciones entre ellos no siempre fueron pacíficas, esta convivencia otorgó al panorama cultural de la época un carácter plural. La existencia de mudéjares en territorios cristianos, y de mozárabes en los musulmanes, así como de judíos en unos y otros, propició el intercambio de conocimientos más allá de las diferencias religiosas y rivalidades políticas. Así, la península se convirtió en sinónimo de Cultura y puente entre el pensamiento de Oriente y Occidente, siendo la Música una de las Artes que más desarrollo tuvo en este periodo.
La historia de Al-Andalus Project se remonta a principios de este siglo. Los musicólogos alemanes Michael Popp, Sigrid Hausen y Ernst Schwindl son los fundadores de una de las mayores bandas del panorama medieval: Estampie. Inspirados por el grupo valenciano de corte tradicional, L’ham de Foc, y su célebre vocalista, Mara Aranda, los germanos contactan con ella tras su gira por Alemania con su otra banda: Aman Aman, cantos sefardíes. En 2006, forman un proyecto común: Al-Andalus Project, una fusión de la Música de las Tres Culturas. Entre otras características, la experiencia y talento de los miembros de Estampie en la música cristiana europea, las influencias sefardíes de la artista Mara Aranda, los instrumentos del luthier Jota Martínez, y los geniales artistas marroquíes Iman Al Kandousi y Aziz Samsaoui, hacen de esta banda una de las más ricas y talentosas de la música actual, consiguiendo perfectamente su objetivo, fusionar la música medieval peninsular de las culturas que convivieron juntas en nuestra región.
A día de hoy, han realizado numerosos conciertos por toda Europa, y han sacado a la luz varios discos y DVDs, entre los que destacan Deus et Diabolus (2007) y Al-Maraya (2010). De entre los instrumentos medievales utilizados sobresalen: la flauta de pico de Sigrid Hausen, el laúd y el saz de Michael Popp, el qanun de Aziz Samsaoui o la zanfona y la nyckelharpa del famoso músico Efrén López. En cuanto a las canciones, casi todas pertenecen al repertorio medieval, destacando algunas de las Cantigas de Santa María (Gran Dereit, A Virgen Mui Groriosa, etc.) o melodías tradicionales andalusíes como Nassam Alayna El Hawa.
Finalmente, solo me queda dejaros algunos videos de la banda, en los que podréis apreciar las diferencias y similitudes entre la música cristiana, judía y andalusí. ¡Disfrutadlo! 🙂
Al Andaluz Project – Nassam Alayna El Hawa (Tradicional andalusí)
Al Andaluz Project – A Virgen Mui Groriosa (Cantiga de Santa María 42)
Al Andaluz Project – Dezile a mi amor (Romancero Sefardí)
Para saber más:
http://www.alandaluzproject.de/
Marta
En esta entrada podréis encontrar la música usada que se corresponde a todos aquellos grupos de inspiración medieval, de los que ya se ha hablado tanto dentro del propio proyecto como en este blog, además de toda aquella música, que aunque no tiene nada de medieval, era adecuada para determinados momentos del documental.
Dizzy Gillespie- Bebop
Ana Alcaide- Pozo Amargo
Corvus Corax- De Mundi Statu
Eduardo Paniagua- Canción del agua
Al Andaluz Project- Dezilde a mi amor
Orphaned Land- Sapari
Alejandra
Dado que como ya sabréis el eje central del proyecto es la música medieval, y ya que hemos seleccionado unas canciones y melodías adecuadas para cada uno de los temas tratados, en las próximas entradas publicaremos una recopilación de la música usada en el documental, para que podáis así identificarla.
Jordi Savall-Le Royaume Oublié – La tragédie Cathare. CD 1
Jordi Savall- Le Royaume Oublié – La tragédie Cathare. CD 2
Jordi Savall-Cantigas de Santa María
Bassam Saba- Arabic Nay ney improvisation taqasim taqsim taksim
Manuel Villas- Arpa Medieval del siglo XII
Sospitati dedit mundum – Ars Antiqua Corona de Aragón, s.XIII
Alejandra
“Siete modos de guisados se guisa la berenjena. La primera de las guisa es la vava de Elena. Ya la hace böcadicös y la mete’n una cena. Esta cömida la llaman comida de merenjena.”
Como hemos visto en artículos anteriores, la Música fue de vital importancia para las sociedades del pasado, llegando a desempeñar un papel destacado tanto en las cortes de los grandes príncipes y monarcas del Mediterráneo, como para las gentes más humildes y los desamparados. Por tanto, es necesaria la introducción al mundo académico de la disciplina conocida como Arqueología Musical, que se dedica a investigar sobre estos ámbitos, pudiendo reconstruir las melodías y sonidos de nuestros antepasados. Por otro lado, la Música cuenta con otra característica de considerable importancia: es un reflejo de nuestra vida, nuestras inquietudes, y nuestras costumbres, por lo que el estudio de las letras de las canciones podría brindarnos datos de interés para arqueólogos e historiadores, sin necesidad de estar especializados en temas intrínsecamente musicales.
En esta entrada se expondrá un ejemplo muy llamativo, relacionado con la Historia y/o Arqueología de la alimentación y Experimental, a través del análisis de la letra de una canción tradicional sefardí, herencia de los judíos que vivieron en la Península Ibérica antes de su expulsión en el 1492. “Los guisados de la berenjena” se encuentra entre uno de los repertorios más reproducidos dentro de la música folklórica sefardí, interpretada sobre todo en las comunidades procedentes de Rodas, Grecia. En ella, una voz femenina narra algunas costumbres típicas de este grupo socio-religioso, muchas de ellas relacionadas con la manera de cocinar la berenjena, uno de los ingredientes más utilizados en su gastronomía.
Sin embargo, antes de comenzar a tratar esta canción, es indispensable que el lector la escuche, por lo que aquí debajo encontrará tanto la letra, como una versión de Aman Aman, una banda de Música tradicional mediterránea conformada por musicólogos de varios países.
Los guisados de la berenjena
Siete modos de guisados
se guisa la berenjena.
La primera que la guisa
es la vava de Elena.
Ya la hace böcadicös
y la mete’n una cena.
Esta cömida la llaman
comida de merenjena.A mi tio, Cerasi,
que le agrada beber vino;
con el vino, vino, vino
mucho y bien a él le vino.La segunda que la guisa
es la mujer del Shamas,
la cavaca por arientro
y la henchi d’aromat.
Esta comida la llaman
la comida la dolma.La trecera que la guisa
es mi prima Ester di Chioti,
la cavaca por arientro
y la henchi d’arroz moti.
Esta comida la llaman
la comida la almondroti.La alburnia es sabörida
en color y en golor.
Ven haremos una cena,
mos gozaremos los dos
antes que venga el gosano
y le quite la sabor.La salata maljasina
es pastosa y sabörida,
mi vecina la prepara
con mucho aceite de oliva.
Estos platös acompañan
a los roströs de gallinas.En las mesas de la fiestas
siempre brilla el jandrajo.
Ya l’hacemos pastelicos;
ellos brillan en los platos
asperando a ser servidos
con los güevos jaminados.La setena que la guisa
es mejor y más Janina,
la prepara Filisti,
la hija de la vecina.
Ya la mete en el forno
de cabeza a la cocina,
con aceite y con pimienta
ya la llama: una meyina.
Leyendo la letra, averiguamos que esta nos narra diversas formas de cocinar una berenjena, distintos platos, ingredientes, y comidas que, aparentemente, nos resultan desconocidas. Si realizamos un análisis más profundo, podríamos extraer un rico recetario judeo-español y algunos puntos clave acerca de su cocina:
De este modo, y como hemos visto en estas líneas, un breve repaso a la letra de una canción puede darnos una gran cantidad de información acerca de un determinado aspecto de una cultura, pudiendo reconstruir de manera más fiel nuestro pasado. Es más, no cabe duda de que esta célebre canción ha inspirado a muchas personas a que intentaran rescatar estos platos, algo que se muestra en las recetas sefardíes publicadas en la red. Por tanto, es necesario que los investigadores, y la sociedad en general, se tomen más en serio el papel de la Música, que no deja de ser la llave del cajón que guarda nuestros sentimientos más profundos, nuestras inquietudes, nuestras costumbres, y nuestra historia.
Para conocer más sobre la gastronomía sefardí en la red:
Música sefardí. http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/legado_musical.htm
Cocina sefardí. http://www.historiacocina.com/paises/articulos/sefardi.htm
Almodrote.http://cocinamarroqui.blogspot.com.es/2013/02/almodrote-de-berenjena-cocina-sefardi.html
Alburnia. http://memoriadesefarad.blogspot.com.es/2014/12/alburnia.html
Salata Maljasina. http://cocinamarroqui.blogspot.com.es/2013/11/salata-maljasina-cocina-sefardi.html
Marta
Arteguias es una página dedicada el románico y al arte medieval. Además de tener una entrada dedicada a la música medieval, en la parte izquierda de la página, en el índice, podemos encontrar diversos apartados como: la filosofía medieval, el Cantar del Mío Cid, la literatura medieval, la medicina medieval…
Esto la convierte en una página muy completa donde recabar información sobre casi cualquier aspecto que concierne al medievo.
En lo que respecta a la entrada sobre la música medieval, tratan los apartados de la Liturgia franco-romana y el Canto Gregoriano, así como el Canto Mozárabe hispano, comparándolos y contraponiéndolos. Describen las características principales de cada uno para saber diferenciarlos.
También escriben sobre la música profana, tanto la perteneciente a los nobles con los troveros y trovadores, como la popular que cantaban y tocaban los juglares.
Después de estos apartados dedican un completamente a los instrumentos medievales (como hemos hecho nosotras), demostrando aquí también su gran importancia. Los instrumentos que ellos destacan son la dulzaina, el organistrum, el rabel, el salterio y el arpa, los cuales podréis encontrar en nuestro documental con un mayor detenimiento.
Por último, Arterias habla sobre el surgimiento de la polifonía: el Ars Antiqua y el Ars Nova, recogiendo las obras importantes alrededor del mundo y en concreto las españolas.
Como conclusión, decir que es una buena fuente sobre este tema, con imágenes interesantes y que al leerlo os dará más ganas de ver nuestro documental (si cabe).
Como obsequio navideño, os dejo con un vídeo que recoge música de la Baja Edad Media y del Renacimiento, para tener una Navidad con aires medievales:
Esperamos que os guste y os deseamos unas felices fiestas a todos 🙂
Yaiza